Actualidad en enfermería

Conociendo el Rol del director nacional de Enfermería del MINSAL

Felipe Cortés Leddy enfermero con 22 años de trayectoria en el Sistema Público de Salud

En julio de 2023 asumió como Director Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud, Felipe Cortés Leddy, quien es enfermero titulado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y ha realizado una serie de postítulos sobre Gestión de Calidad y Excelencia Organizacional, Liderazgo Global, Docencia Universitaria en Enfermería, Promoción de la Salud y Calidad de Vida, Bienestar y Felicidad Organizacional, Gestión de Políticas Sociales y Ciencias Políticas y Gobierno.

Con amplia trayectoria en el Sistema Público de Salud, tanto en materias asistenciales como de gestión y, actualmente, también como asesor en humanización de la salud designado por la Ministra de Salud, la Dra. Ximena Aguilera Sanhueza.

Quisimos conocer más sobre la Dirección Nacional de Enfermería y el rol que tiene Felipe en ésta, por lo cual le hicimos algunas preguntas.

¿Qué es la Dirección Nacional de Enfermería y cuáles son sus objetivos? 

La Dirección Nacional de Enfermería (DNE) MINSAL es el punto focal de representación disciplinar desde el Nivel Central, responsable de coordinar diversas estrategias y políticas de salud en el ámbito de la Enfermería en el sistema de salud, por medio de un rol de colaboración y articulación en asuntos relacionados con la Enfermería. Además de contribuir a su desarrollo profesional y técnico. 

¿Cuál es el rol del Director Nacional de Enfermería y cómo ha sido tu experiencia en este cargo?

Mi rol principal es el de elaborar un modelo de desarrollo de Enfermería para los diferentes niveles de atención, como también participar activamente en la actualización de normativas relacionadas con la disciplina, asesorar a la Autoridad Ministerial en materias vinculadas a la Enfermería y contribuir a la articulación intersectorial para el desarrollo profesional y técnico.

En cuanto a mi experiencia en este rol, ha sido tremendamente enriquecedora, he puesto todas mis competencias al servicio de la disciplina y habitando al 100% este cargo que es histórico para la Enfermería chilena. Tengo un perfil de liderazgo muy ejecutivo, orientado al logro, colaborativo y humanizado, lo cual se ha visto reflejado en diversos avances que en pocos meses se han materializado, como: trabajo con especialidades de Enfermería, en articulación con ACHIEEN, Colegio Profesional, sociedades científicas, organizaciones de Enfermería y MINEDUC; lanzar una primera Encuesta Nacional de Enfermería en miras a un diálogo político para evaluar diversas temáticas, con el apoyo de OPS/OMS, PUC y DUOC-UC; el fortalecimiento del rol de enfermería y su gobernanza en la red más compleja; la participación activa en estrategias como la navegación en red, la continuidad del cuidado, la expansión de la estrategia RNAO y el trabajo con una propuesta de Examen Nacional de Enfermería habilitante. 

 Y, por último, ¿cuáles son los desafíos que observas para el futuro de la Enfermería en Chile?

Seguir fortaleciendo la gobernanza de Enfermería a través de un modelo integrado de la disciplina que ya estamos desarrollando en colaboración con referentes de UC CHRISTUS; avanzar en el tema de las especialidades de Enfermería y discutir técnicamente el alcance de su rol generalista y especialista. Mantener lo profesional y técnico, y trabajar por el desarrollo de los TENS es fundamental para el logro de objetivos. Y, como siempre digo, avanzar por un liderazgo de la Enfermería en todas las políticas. 

Damos las gracias a Felipe Cortés por el tiempo dedicado a esta entrevista y deseamos que la Enfermería en Chile siga creciendo.